(Bigstock photo)
LIMA (AP) | Cerca de la estatua gigante de una pareja heterosexual que se besa en el “Parque del Amor” en la capital de Perú, cinco parejas LGTBI se casaron de forma simbólica en un país donde no existe el matrimonio igualitario, pese a casi una veintena de intentos legislativos fallidos para aprobarlo durante dos décadas.
Las parejas se prometieron amor, se colocaron anillos, firmaron en un libro de tapa dura, se besaron con timidez y recibieron un diploma con la frase “El amor no discrimina”. Eduardo Juárez, vocero de la red peruana TLGB y quien era el maestro de ceremonias, comentó que por más de dos décadas realizan esta actividad para expresar sus “afectos de forma libre y sin discriminación en espacios públicos”.
En el día del amor este parque, cercano al Pacífico y ubicado en el distrito turístico de Miraflores, se llena de parejas heterosexuales que caminan tomados de la mano, llevando flores o globos en forma de corazones. “Ojalá que algún día podamos celebrar aquí, un verdadero matrimonio igualitario”, añadió Juárez.
Las leyes de Perú no permiten el matrimonio de dos personas del mismo sexo, al igual que otros países de Sudamérica como Paraguay y Venezuela.
Desde hace 21 años, diversos legisladores han presentado 19 proyectos de ley que intentaban regular la unión civil para parejas del mismo sexo, pero esas iniciativas han sido rechazadas y archivadas. En noviembre una comisión legislativa aprobó un nuevo dictamen que regula un acuerdo de voluntades patrimoniales, derechos sucesorios, de pensiones, de visitas y de decisiones médicas, pero la iniciativa aún no es discutida en el pleno del Congreso. Pese a ello, ya ha encontrado oposición de legisladores conservadores.
Las leyes peruanas definen al matrimonio como la unión voluntaria de un varón y una mujer, por ello las parejas del mismo sexo no tienen un reconocimiento legal para la protección de sus derechos de sus proyectos de vida en común, incluidos aquellos como adquirir bienes o derechos sucesorios.
A nivel regional, Argentina aprobó el matrimonio igualitario en 2010, luego le siguieron otros países que incluyen a Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile y México.
Entre los que se casaron de forma simbólica estaban Oliver Tisalema, ingeniero ecuatoriano de 28 años, quien dijo que encontró el amor hace medio año en Edward Ferrer, un peruano de 18. Tisalema añadió que se conocieron a través de las redes sociales cuando trabajaba en Lima. “Antes yo tenía una pareja mujer, eso fue antes de descubrir que era gay”, dijo Tisalema. “Mi madre ahora acepta que sea homosexual, pero no que tenga una pareja de mi mismo sexo, es contradictorio”, añadió.
El ecuatoriano comentó que probablemente en un futuro próximo ambos evalúan viajar a Ecuador para casarse de forma legal ya que en su país el matrimonio igualitario existe desde 2019. “Nos casamos de forma simbólica ahora porque queremos demostrarnos que nos queremos y respetamos”, dijo Ferrer, quien estudia para ser profesor de educación física.